jueves, 18 de diciembre de 2014

HOY EMPIEZA TODO

Hoy empieza todo relata las irregularidades sociales provocadas en una escuela infantil francesa El supuesto estado de bienestar social implica fenómenos como la falta de protección social, el paro, la marginación, y los problemas familiares. Todas estas irregularidades afectan también al trabajo de los maestros y maestras que, como el director de esta película, no desfallece en su proyecto educativo.



Para empezar, hay que resaltar que, es vital decir que la familia y la escuela son poderosos agentes en la socialización infantil y, el hecho de que ambas constituyan los principales contextos de desarrollo deja claro que no pueden desempeñar sus funciones de manera aislada y diferenciada la una de la otra. En la escuela visionada en la película, he podido observar que, existe una discontinuidad muy contrastada entre algunas familias y la propia escuela.
Cierto es, que padres y maestros puedan tener distintas concepciones en relación a la educación. Tal y como manifiestan Oliva y Palacios (2000) la discontinuidad existente entre hogar y escuela puede tener consecuencias positivas para el desarrollo del escolar pues se adquieren unas habilidades y competencias que benefician el desarrollo responsable y autónomo de los niños. Sin embargo, una discontinuidad muy marcada afecta negativamente al desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

Los profesores tienen responsabilidades sociales pero, no solamente aquellas que le asigna la ley sino también culturales y valores que se deben fomentar para una sociedad adecuada. La escuela asume ante la sociedad el compromiso de educar, por supuesto, pero también tiene un compromiso humanitario, más allá de transmitir conocimientos.



La escuela debe asumir la responsabilidad de ayudar a modificar actitudes básicas y mejorar la vida en la comunidad en la cual está  ubicada puesto que el aula es un reflejo de la realidad y todo lo que se potencia dentro de ella se verá reflejado en los futuros ciudadanos que, ahora, son alumnos.

Un aspecto muy importante es la valoración de la actitud activa y positiva del profesor. Esta actitud se ve claramente reflejada en las escenas en las que, juega con los niños, los recoge y los lleva a casa o les lleva la comida. Los profesores debemos no desfallecer en el intento y, aunque nos den ganas de tirar la toalla, debemos seguir con nuestro sueño. El docente debe tener una vocación concienciada y, enfrentarse, cada día, a nuevos retos. En la película que hemos visto, Daniel, el docente, pese a las circunstancias adversas que sufre, nunca se siente vencido y continúa luchando para conseguir un buen futuro para sus alumnos y sus familias.

La escuela debe ser un lugar donde los niños estén felices y donde, los padres, quieren dejar a sus niños con seguridad. Además, también debemos saber, como futuros docentes, que es necesario separar la profesión de la vida personal puesto que no podemos dejarnos llevar por la pena y la desolación.

Para terminar, quisiera reafirmar que el trabajo conjunto tiene gran relevancia para garantizar la adaptación escolar del niño. Ambos tendrán como meta común la educación, el cuidado y la protección de los niños. De este modo, hay muchas alternativas para colaborar y los profesores tienen la tarea de ofrecer las oportunas herramientas, siempre siendo flexibles a determinados imprevistos.


jueves, 11 de diciembre de 2014

APRENDIENDO A TRAVÉS DEL DIÁLOGO...

En este día se han lanzado dos preguntas en clase, a las que hemos tenido que responder, primero en grupo pequeño y luego hemos realizado una puesta en común en gran grupo.

¿Cómo están influenciando las TIC en el desarrollo de la lengua oral y escrita? ¿Las TIC inhiben la capacidad cognitiva de abstracción y reflexión?


PEQUEÑO GRUPO
  • No desarrollan la motricidad fina.
  • No desarrollan la capacidad de autocorrección.
  • Ofrecen múltiples recursos para escribir de maneras diferentes.
  • Existen muchos recursos adaptados para leer (atención a la diversidad).
  • Rapidez de escritura.
  • Facilita las pronunciaciones de palabras en varios idiomas.

A continuación, muestro un video en el que se explican diferentes herramientas y juegos para enseñar el lenguaje a un niño con autismo:




PUESTA EN COMÚN EN GRAN GRUPO

Las TIC que influyen en la capacidad de reflexión y abstracción, ya que ésta capacidad se basa en el aprendizaje y pensamiento lateral o divergente y, este pensamiento, se desarrolla notablemente con las nuevas tecnologías.

Para el desarrollo de cualquier capacidad es necesario un aprendizaje y su retroalimentación. Hay actividades que fomentan una capacidad y actividades que fomentan otra diferente. Por lo tanto, para el correcto aprendizaje se tienen que realizar actividades que permitan el desarrollo integral de las capacidades que se quieran trabajar.

Las TIC en el desarrollo de la lecto-escritura…

- Empobrecimiento del vocabulario.

- Modificación en el lenguaje escrito: Nosotros, como docentes, debemos fomentar el aprendizaje de escritura formal en la escuela, aunque se pueden aceptar otros códigos lingüísticos novedosos (aprendizaje de escritura informal) puesto que, a través del aprendizaje de éstos, se potencia la creatividad del ser humano, aspecto positivo en el desarrollo. Pero, hay que destacar que, no se puede dejar de lado la escritura en tinta porque crea procesos cognitivos que la escritura digital no trabaja.
La escritura en tinta: ayuda a la motricidad ojo-humano y en la grafía, que despierta actitudes de seña de identidad individual, aunque las TIC van avanzando en este terreno.

Resaltar también, que las TIC nos ofrecen un fácil y rápido acceso a diferentes tipos de texto. Además de, actividades interactivas que enriquecen el espacio para el diálogo y la comunicación.

Para terminar, adjunto un PDF en el que, concretamente el capítulo 5, nos informan acerca de las modalidades comunicativas emergentes a través de las TIC:

jueves, 4 de diciembre de 2014

POR PREGUNTAR QUE NO QUEDE



Es una obra destinada al profesorado que sirve de referencia y apoyo a los contenidos de la colección 'Educación en Valores'. Tiene por objetivo proponer orientaciones para ayudar a trabajar desde el aula la educación en valores (igualdad, respeto, solidaridad, responsabilidad, compromiso).



A continuación, resalto las ideas principales del capítulo leído:
  • La construcción de la identidad en un entorno tan lleno de incertidumbres es una tarea muy compleja.
  • No sabemos cómo nombrar a la sociedad actual: sociedad de información, del riesgo, de la globalización...
  • Los cambios tecnológicos y socioeconómicos han comportado problemas de adaptación para el sistema educativo.
  • Educar hoy en la escuela es más difícil que hace cuarenta años. Educar no consiste sólo en acompañar la socialización de los niños sino que también es un proceso de transmisión y de vivencia cultural.
  • Hay que determinar cuál es la cultura que se considera básica para que las personas puedan ejercer con plenitud sus derechos de ciudadanía.
  • Principios de educación intercultural:

- Educación para todos (igualdad en y para la diversidad).
- Tomar conciencia del bagaje cultural propio y reconstruirlo.
- Mejorar el autoconcepto.
- Potenciar la igualdad de oportunidades académicas.
- Promover la relación, comunicación, intercambio, cooperación y convivencia.
- Cultivar actividades interculturales (abiertas y respeto).
- Partir de las necesidades, experiencias, conocimientos e intereses.
- Luchar contra todas las formas de discriminación.
- Respeto de la identidad e igualdad.
  • El pueblo gitano es el grupo étnico más claramente definido en España y sigue siendo el colectivo más rechazado por la sociedad española, por encima de los inmigrantes.
  • España es hoy un país multilingüe (aprender lengua en un contexto multicultural significa adquirir competencia multilingüe).
  • Los padres tutores toman un montón de decisiones importantes acerca de sus hijos menores, que sin duda van a condicionar y orientar su desarrollo pero que no deberían determinar su futuro o coartar su libertad y dignidad personal.
  • Conciliar diversidad cultural y cohesión social son los grandes objetivos de la educación intercultural.
  •  Los temas transversales incumben sobre todo al profesorado (la acción tutorial es uno de los elementos de más potencia educativa).
  • Aprender a vivir juntos no es ya una consecuencia natural del orden social, sino que debe ser una aspiración y una voluntad decidida y consciente del entorno escolar.
  • Se debe “interculturalizar todas las áreas del currículo”.

En clase, se ha realizado un cuestionario acerca de este artículo. Para finalizar, contesto a las preguntas: 

1.     Diferencia entre alumno inmigrante y alumno extranjero.

Alumno inmigrante: es un alumno que se relaciona con el territorio. Este término lleva connotaciones negativas.
Alumno extranjero: es un alumno que se relaciona con la nacionalidad.
Ambos tienen un rechazo social y, consecuentemente, menos oportunidades y derechos que los alumnos españoles.

2.     El pueblo gitano y la nueva identidad gitana emergente.

Como ya he dicho en las ideas principales, el pueblo gitano está incluso menos valorado que el grupo inmigrante.
Esta minoría étnica no está incluida en los centros educativos y los demás tienen muchos prejuicios hacia ellos. Por este motivo, se producen segregaciones, tanto en la sociedad como en la escuela.
Respecto a la identidad emergente, se refiere a que nacen en nuestro país y se adaptan a nuestra cultura.

3.     ¿Cómo define Xavier Besalú el constructo cultura?

La cultura engloba un conjunto de costumbres, conductas, valores y comportamientos que un grupo realiza de la misma manera y poseen como base de su interacción. Esta cultural es personal y cada uno la desarrolla de maneras diferentes, pasando así, de generación en generación.

4.     Cuando hablamos de diversidad cultural, hablamos de diversidad de…

Hablamos de diversidad en todos sus aspectos. Es decir, no únicamente de diferencias físicas ni psíquicas sino de valores, lenguas, actitudes y comportamientos diferentes.

5.     España es un país multilingüe, ¿qué consecuencia tiene para la escuela?

La consecuencia que tiene para la escuela es que se debe adquirir una competencia multilingüe, que permita aceptar, valorar y entender las diferentes culturas. Debemos conseguir que nuestros alumnos salgan siendo competentes en un mundo multilingüe.

6.     ¿Qué criterios didácticos hay que tener en cuenta para el aprendizaje de la lengua en un contexto multicultural?

- Luchar contra la discriminación.
- Potenciar la igualdad de oportunidades académicas.
- Promover la relación, comunicación, intercambio, cooperación y convivencia.
- Cultivar actividades interculturales.
- Promover métodos cooperativos.
- Fomentar el diálogo y la comunicación.

7.     ¿Las TIC inhiben la capacidad de abstracción y reflexión?

No, al contrario. Las TIC fomentan las capacidades de abstracción y reflexión puesto que, gracias a ellas, se potencia el conocimiento, la creatividad y el espíritu crítico de una manera atractiva.

INCLUSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

El trabajo de hoy se divide en tres fases diferentes. La temática son las señales de diversidad cultural.

PRIMERA FASE
En esta fase, en grupos pequeños, hemos analizado las diferentes señales de diversidad cultural en un centro educativo.

SEGUNDA FASE
Después, hemos realizado una puesta en común de toda la clase y hemos sacado múltiples señales. Además, nos hemos informado sobre las aulas de enlace, de las cuales he realizado un breve resumen:
  • Distintas nacionalidades de los alumnos.
  • Presencia de varios idiomas: paneles, cuentos, libros…
  • Diferentes costumbres y comportamientos: vestimenta y educación.
  • Actividades específicas para trabajar la cultura.
  • Entorno de educación.
  • Pictogramas.
  • Elementos arquitectónicos: rampas, ascensores, mesas adaptadas…
  • Profesores.
  • PEC (PGA y Memoria Anual).
  • Aula de enlace: en esta señal cultural hemos hecho más hincapié, por lo tanto, desarrollaré los aspectos más importantes que he recogido:
Estas aulas son un espacio en el que se favorece la incorporación del inmigrante al sistema educativo. Por medio de estas aulas se logra que el alumno se incorpore al entorno escolar y social en las mejores condiciones posibles. Es decir, enlazan la inmersión de los inmigrantes con desconocimiento del idioma. El tiempo máximo en el que los alumnos permanecen allí es de seis meses y el número de alumnos es doce en cada una de ellas.
Se trabajan dos aspectos: el ámbito sociolingüístico y el ámbito científico-matemático.

¿Cómo funcionan las Aulas de Enlace?
Cuando un alumno viene de otro país y desconoce la lengua natal, al asignar la plaza escolar, la Comisión de Escolarización ofertará a la familia la posibilidad de escolarizar al alumno en un centro que disponga de Aula de Enlace. Esta incorporación se realizará una sola vez durante el periodo de escolaridad obligatoria del alumno, en el momento en que acceda al sistema educativo.
Además, se programarán una serie de actividades de ocio y tiempo libre donde los alumnos de las Aulas de Enlace convivan con otros alumnos del centro.

TERCERA FASE
Posteriormente, hemos trabajado en pequeños grupos sobre cómo trabajar de manera inclusiva en el centro, el aula y los documentos a nivel de organización escolar.

En el centro:
- Aula de enlace.
- Señalización de las diferentes zonas del colegio mediante pictogramas.
-Preparar talleres interculturales.
- Día de la familia en el que vienen las diferentes familias y nos hablan acerca de su cultura.
- Contar con recursos en otros idiomas.
- Clases de español extraescolar.

En el Aula:
- Libros y materiales en distintos idiomas.
- Pictogramas en la clase.
- Actividades de explicación sobre su país.
- Intérprete de diferentes idiomas.
- Recursos materiales y humanos.

En los Documentos:
- Plan de convivencia.
- Aula de atención a la diversidad.
- Aula de enlace.
- PGA y Memoria Anual.

CUARTA FASE
Para terminar, hemos realizado una puesta en común en gran grupo del ejercicio que hemos realizado en la tercera fase, añadiendo más aspectos para trabajar de manera inclusiva en los tres ámbitos descritos.

En el Centro:
- Coordinación docente: espacios de intercambio mínimo en conceptos étnicos y culturales.
- Formación docente: es necesario en el centro escolar. Talleres interculturales dirigidos a los alumnos y padres; reuniones y talleres para concienciar e informar.
- Pictogramas y dibujos en diferentes lenguas.
- Programa de gemelos/compañeros: en el que se dan aprendizajes cooperativos, se ayudan unos a otros. Es un programa de integración.
- Semanas culturales: en fechas señaladas (el día de la discapacidad, de la paz…).
- Decoración del centro: murales culturales y secciones por nacionalidades.
- Intercambios familiares: webs con diferentes idiomas.
- Extraescolar: actividades en español para niños y familias.
- Celebrar las fiestas de diferentes culturas: trabajarlo de manera personal, por ejemplo, la navidad es parte de nuestra vida y se puede trabajar sin imponer una religión y descubrir cómo se trabaja en otras culturas.
SE PUEDE TRABAJAR MUCHAS COSAS Y DE MUCHAS MANERAS SIN QUE UNA CULTURA PISE A LA OTRA.

En el Aula:
- Interiorizar la interculturalidad en nuestra metodología/práctica diaria.
- Motivación.
- Murales.
- Proyecto comenius.
- Proyectos TIC con valores (de manera transversal).
- Adaptaciones curriculares no significativas: adaptar los recursos flexibilizando el aprendizaje.
- Aprovechar las tutorías y los intercambios para provocar acercamientos.
- Cooperación: creación de grupo creando identidad de éste.
- Atención a los contenidos ocultos de los libros.
- Rincones interculturales (por semana).

En los Documentos:
- PEC, PGA y Memoria Anual, PAT y PAD.