viernes, 18 de marzo de 2016

HOY EMPIEZA TODO



En esta actividad hemos visualizado la película “Hoy empieza todo” y hemos respondido a varias cuestiones sobre ella. Antes de esto me gustaría resaltar una reflexión personal que he realizado tras ver la película.

Hoy empieza todo relata las irregularidades sociales provocadas en una escuela infantil francesa El supuesto estado de bienestar social implica fenómenos como la falta de protección social, el paro, la marginación, y los problemas familiares. Todas estas irregularidades afectan también al trabajo de los maestros y maestras que, como el director de esta película, no desfallece en su proyecto educativo.

Para empezar, hay que resaltar que, es vital decir que la familia y la escuela son poderosos agentes en la socialización infantil y, el hecho de que ambas constituyan los principales contextos de desarrollo deja claro que no pueden desempeñar sus funciones de manera aislada y diferenciada la una de la otra. En la escuela visionada en la película, he podido observar que, existe una discontinuidad muy contrastada entre algunas familias y la propia escuela.

Cierto es, que padres y maestros puedan tener distintas concepciones en relación a la educación. Tal y como manifiestan Oliva y Palacios (2000) la discontinuidad existente entre hogar y escuela puede tener consecuencias positivas para el desarrollo del escolar pues se adquieren unas habilidades y competencias que benefician el desarrollo responsable y autónomo de los niños. Sin embargo, una discontinuidad muy marcada afecta negativamente al desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

Los profesores tienen responsabilidades sociales pero, no solamente aquellas que le asigna la ley sino también culturales y valores que se deben fomentar para una sociedad adecuada. La escuela asume ante la sociedad el compromiso de educar, por supuesto, pero también tiene un compromiso humanitario, más allá de transmitir conocimientos.

La escuela debe asumir la responsabilidad de ayudar a modificar actitudes básicas y mejorar la vida en la comunidad en la cual está ubicada puesto que el aula es un reflejo de la realidad y todo lo que se potencia dentro de ella se verá reflejado en los futuros ciudadanos que, ahora, son alumnos.

Un aspecto muy importante es la valoración de la actitud activa y positiva del profesor. Esta actitud se ve claramente reflejada en las escenas en las que, juega con los niños, los recoge y los lleva a casa o les lleva la comida. Los profesores debemos no desfallecer en el intento y, aunque nos den ganas de tirar la toalla, debemos seguir con nuestro sueño. El docente debe tener una vocación concienciada y, enfrentarse, cada día, a nuevos retos.En la película que hemos visto, Daniel, el docente, pese a las circunstancias adversas que sufre, nunca se siente vencido y continúa luchando para conseguir un buen futuro para sus alumnos y sus familias.

La escuela debe ser un lugar donde los niños estén felices y donde, los padres, quieren dejar a sus niños con seguridad. Además, también debemos saber, como futuros docentes, que es necesario separar la profesión de la vida personal puesto que no podemos dejarnos llevar por la pena y la desolación.

Para terminar, quisiera reafirmar que el trabajo conjunto tiene gran relevancia para garantizar la adaptación escolar del niño. Ambos tendrán como meta común la educación, el cuidado y la protección de los niños. De este modo, hay muchas alternativas para colaborar y los profesores tienen la tarea de ofrecer las oportunas herramientas, siempre siendo flexibles a determinados imprevistos.



PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN 

1. ¿Cómo influye el contexto socio-económico y la situación de las familias en el funcionamiento de la escuela infantil? 

El contexto socio-económico en el cual viven influye negativamente puesto que se encuentra en un barrio marginal y con un nivel económico muy bajo. Hay una frase significativa en la película que dice “Cómo no saben que era imposible lo hicieron” la cual quiere decir que el director con gran esfuerzo y muchísimas ganas parece que consiguió algunas cosas de las que se proponía. Una frase que concuerda mucho con esto es “Los colegios son como los coches, los coches buenos se demuestran en las cuestas” de la cual podemos sacar la reflexión de que los colegios buenos deben demostrarlo ante las dificultades, en este momento es cuando se demuestra la bondad de cualquier cosa. Hay que saber que es fácil trabajar en un aula con un nivel socioeconómico alto y cuando las familias se implican en la educación. Cierto es que la implicación de las familias es inversamente proporcional a la edad de los alumnos, es decir, cuanto más pequeños son más se implican y cuanto más mayores son menos se implican.

Además resaltar que los profesores de este colegio les proporcionaban vales de comida puesto que las familias de éstos no tenían ni para comer.

2. ¿Qué tipo de comunicación promueve el director con su equipo educativo y con los padres del alumnado? 

La comunicación que promueve el director con toda la comunidad educativa es bidireccional, abierta, efectiva, directa, cercana, empática y recíproca.

3. ¿Qué relaciones y tipo de comunicación prevalece con la inspección? ¿Podría ser de otra manera? 

La relación con la inspección es distante. A mi parecer es excesivamente profesional, fría y poco cercana. Para que esta relación fuera de otra manera, ésta debería implicarse más y formar parte de un compromiso común.

Por otro lado la evaluación que hace el director hacia sus alumnos es puntual y podría mejorarla realizando una evaluación formativa en la cual introdujera correctores para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.


4. ¿Qué valores y actitudes profesionales ensalza la película como referentes para confiar en el potencial de la educación?

Uno de los valores que ensalza continuamente es el compromiso puesto que si la educación cambia puede mejorar la situación de las familias en el futuro. Otros valores que aparecen resaltados son la solidaridad, el atender más allá de la obligación, la empatía y la coherencia. Esta última se realiza cuando lo que piensa, hace y dice va en la misma dirección y de acuerdo a sus principios.

5. ¿Consideras que el director ejerce la orientación y la intervención tutorial de manera correcta? Explica con qué actitudes estás de acuerdo, con cuáles no y cómo actuarías tú para atender los conflictos que muestra la película. 

En mi opinión se implica demasiado. Sí que es cierto que hace su labor docente de manera muy efectiva y muy buena y que muchos profesores deberían seguir su ejemplo, pero hay en ocasiones que no debemos sobrepasar un límite porque nos puede pasar factura si sale mal. El ejemplo claro de la película es cuando una madre no va a recoger a sus hijos al colegio y él decide llevarlos a casa. Bajo mi punto de vista debería haber acudido a servicios sociales por las consecuencias que se le pueden venir encima. Cierto es que sobrepasar un límite es muy difícil ya que un docente puede dudar hasta dónde debe llegar en la educación con sus alumnos.

6. En la entrevista con Sampier, a qué se refiere cuando dice: “Yo había imaginado la escuela más cerca del niño que del alumno”?

Se refiere a considerar como persona al niño y no sólo como alumno, es decir, considerar al niño con todo su potencial. Además Sampier veía al niño como un ser humano que poseía un funcionamiento complejo afectivo, no como un miniadulto.

7. Sampier se sentía en desacuerdo con el pensamiento pedagógico de moda: el Piagetismo. ¿Por qué? Y usted, ¿qué opina de la teoría de Piaget? 

Este señor está en desacuerdo con el pensamiento pedagógico del Piagetismo porque clasifica a los niños de una manera fría, técnica e inerte. En mi opinión no creo que la teoría de Piaget encasille a los niños sino que dicha teoría nos sirve como guía o manual para saber las características y fases que son propias a unas edades determinadas por las que pasan los niños. Además resalto que es necesario tener un referente para poder interpretar las cosas que van ocurriendo a los niños desde que nacen hasta que llegan a la edad adulta.

8. ¿Qué supuso para Sampier participar en el proyecto cinematográfico? 

Para Sampier supuso que él podía dar su opinión, ver y expresar su realidad docente, también supuso amargura porque tenía miedo que le criticasen por destapar su secreto profesional. Este señor defiende que la escuela debe considerar todas las capacidades de los niños de igual a igual, un proyecto educativo que tenga en cuenta la heterogeneidad de las inteligencias. Además él cree que la esperanza de la humanidad es la infancia y que mientras la escuela no tenga en cuenta esa heterogeneidad de las inteligencias será una escuela castradora y violenta.

9. ¿Qué opinas sobre cómo era visto un maestro que quisiera ir más allá de su docencia e investigar en nuevos campos?

Bajo mi punto de vista lo que debe caracterizar a un profesor es la innovación y la investigación con bases coherentes. Como bien dice la frase “No se trata de creer se trata de hacer”. Considero que no debemos dejarnos guiar por el rebaño y resaltar los aspectos que creemos sobre una educación basada en la variabilidad de los niños.

jueves, 10 de marzo de 2016

RUTINAS EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL


Debemos saber que en el aula de Educación Infantil hay que seguir unas rutinas específicas para favorecer el desarrollo de nuestros alumnos:

- Desayuno- merienda: Horario ampliado.

- Programación didáctica diaria


o Asamblea

o Tarea *Competencia lingüística, competencia matemática, psicomotricidad, competencias artísticas, conocimiento en sí mismo, autonomía e iniciativa personal*

o Juego libre

o Aseo

o Recreo

o Aseo

o Comida 

o Aseo

o Siesta

o Aseo

o Juego libre

o Casa


EN CONCLUSIÓN:

1. Entrada

2. Asamblea

3. Actividades (Psicomotricidad)

4. Aseo: Recreo




PROCESOS A LLEVAR A CABO PARA EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)



  • PROCESO ESCUELA-FAMILIA
  • PROCESO EAT (O-3 AÑOS)
  • PROCESO EGEP (3-12 AÑOS)
  • PROCESO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • PROCESO DE EVALUACIÓN
Para terminar me gustaría realizar una breve reflexión acerca de la necesidad de establecer unas rutinas en el aula de Educación Infantil. 

Los niños necesitan seguir unas rutinas o hábitos que realicen diariamente de forma regular y periódica para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina establece horarios, pero además Los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibrio emocional, que les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad y autonomía. De hecho, el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil establece como una de las tres áreas curriculares a trabajar el conocimiento de sí mismo y la autonomía personal.

Además debemos considerar las rutinas como puros aprendizajes que contribuyen a una mejora de nuestra capacidad cognitiva, por lo que se trata de procesos que el alumnado debe aprender en el seno del aula y la familia deberá tenerlo en cuenta para establecer unas rutinas en el hogar que a buen seguro contribuirán al desarrollo psicológico de sus hijos

En cuanto a la secuencia ideal para el aprendizaje de rutinas y hábitos en esta etapa educativa, resulta importante incidir en que debería incluir distintos tipos de actividades para promover la generalización de los aprendizajes a entornos no estrictamente educativos.


Estas actividades podrían ser:

· Individualizadas, en pequeño grupo y en gran grupo.

· Realizadas independientemente por el alumnado.

· Apoyadas por el profesorado o los adultos.

· Con implicación de desgaste físico y de quietud y relajación.

· Realizadas en entornos de interior y exterior.

· Relacionadas con la limpieza propia y de la clase.


Dicho esto, podríamos identificar como las principales rutinas a trabajar en la Educación Infantil, tanto a nivel curricular como a modo de educación transversal y en el hogar, las siguientes: EL ORDEN, LA HIGIENE, EL VESTIDO, LA ALIMENTACIÓN, EL DESCANSO Y LA CONVIVENCIA.




jueves, 3 de marzo de 2016

LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL MARCO DOCENTE



En esta clase hemos recogido los aspectos fundamentales de la acción tutorial y hemos trabado en grupo resaltando lo más importante:

Definición de tutoría: Función del docente entendida como un elemento dinamizador, integrador y coordinador de toda la acción educativa en un grupo concreto de alumnos y relacionado con el resto de la comunidad educativa. A su vez, implica la planificación de un proceso global, sistemático y continuo que engloba toda la acción educativa.


Características de la acción tutorial:


  • Diagnóstico y prevención temprano de las dificultades del desarrollo personal y aprendizaje.
  • Atención a las necesidades del alumnado en los diversos momentos madurativos y educativos.
  • Desarrollar la toma de decisiones y la asertividad.
  • Coordinación con toda la unidad educativa e instituciones que participan en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • Atención individualizada adaptada a los contextos implicados.
  •  Se encuentra en el PEC, PGA y memoria anual para garantizar una responsabilidad mutua.

Objetivos de la tutoría:


El objetivo principal es el de optimizar el rendimiento de la enseñanza a través de una ayuda adecuada al alumno, a lo largo de su avance por el sistema educativo, dando respuesta a la atención de la diversidad. Además podemos añadir algunos objetivos específicos:


§ Proporcionar una atención personalizada e individualizada del niño.

§ Adaptar las respuestas educativas a las necesidades de los alumnos.

§ Favorecer el aprendizaje significativo y la orientación en el proceso educativo.

§ Prevenir y detectar dificultades de aprendizaje.

§ Asumir un papel mediador en la interacción y resolución de conflictos entre los alumnos.

§ Favorecer la comunicación con toda la comunidad educativa.

§ Observar las características propias de cada alumno.

§ Promover la integración personal en el grupo de alumnos.

§ Favorecer la autonomía de los alumnos.

§ Trabajar las competencias clave.


Funciones del tutor: alumnos, familia y otros profesionales:

  • Alumnos:
§ Favorecer la integración personal en el grupo de alumnos.

§ Contribuir una atención individualizada.

§ Favorecer la detección temprana.

§ Conocer a sus alumnos, así como sus intereses y motivaciones.

§ Coordinar, orientar y asesorar el proceso de evaluación.

§ Favorecer el desarrollo evolutivo.

§ Controlar la asistencia y cuidarles en el recreo.

  • Familia:
§ Informar de todo lo referido de sus hijos.

§ Favorecer la relación de familia-escuela.

§ Mantener relaciones fluidas.

§ Participar en las actividades escolares.

  • Otros profesionales:
§ Equipo docente:

- Coordinar la evaluación.

- Cooperar con las unidades de orientación.

- Aplicar el PAT (Plan de Acción Tutorial).


§ Equipo directivo:

- Conocer y disponer de la documentación de centro.

- Favorecer el rendimiento del centro.

- Facilitar la incorporación del PAT en el PEC.

- Realizar propuestas de acción tutorial.

- Planificar las actividades y espacios dedicados a la tutoría.



Formulación de actividades: alumnos, familias y otros profesionales:


o Alumnos:

§ Actividades de acogida. Ejemplos:
- Juego del ovillo (Actividad de presentación)

- Canción (asamblea)

- “Lo que más me gusta de ti”

- Me imagino que eres…


§ Dinámica de grupo (proceso cooperativo). Ejemplos:

- Creación de grupos de aprendizaje cooperativo (sentimiento de la identidad)

- Creación de normas conjuntas.

- “La maleta”

- “El puzzle”

- “El saltamontes”


o Familias:

§ Creación de un blog (foro de discusiones, conocimientos y buzón de sugerencias)

§ Escuela de padres

§ Jornada de puertas abiertas

§ Reuniones prescriptivas.


o Otros profesionales:

§ Equipo docente y equipo directivo:

- Escapada de convivencia (Gymkana)

- Debates, reuniones y foros.


Después de realizar el trabajo en grupo, hemos realizado una puesta en común de toda la clase y hemos compartido los conocimientos para ayudarnos a entender más la acción tutorial.