sábado, 17 de diciembre de 2011

EL IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

Hoy voy a profundizar en el impacto de las TIC tanto en la sociedad como en la educación.

Para empezar pienso que las TIC son muy importantes en nuestras vidas. Las nuevas tecnologías influyen en diversos aspectos fundamentales que afectan a la sociedad como es el caso de las relaciones entre personas que ya no se basan tanto en el contacto o presencia física sino en imágenes y palabras, el ocio ya que gracias a las TIC se ofrecen muchas actividades entretenidas para pasar el tiempo como películas, música y juegos. También influyen en las creencias ya que nos ofrecen informaciones que pueden generar en las personas un cambio de ideas o de valores. En otro aspecto en el que yo pienso que influye bastante es en la educación en el que, en mi opinión, hay muchos aspectos positivos ya que gracias a las nuevas tecnologías los alumnos puedan aprender de diferentes maneras y a la vez motivarse más.

Todos los aspectos de las TIC no son sólo positivos ya que hay personas que al tener tantas tecnologías incorporadas en sus vidas se pueden llegar a aislar en la sociedad o que al utilizar mucho el ordenador son más vulnerables a todo tipo de jackers.

En el aspecto en el que voy a recalcar el impacto de las nuevas tecnologías es en la educación ya que pienso que es en uno de los lugares en los que más aspectos positivos se pueden encontrar con el uso de ellas. En mi opinión la tecnología es capaz de ayudarnos con cualquier problema de motivación, de interés o incluso de dificultad de aprendizaje.

Pienso que la causa de que el profesorado se niega a utilizar las NNTT es porque no saben utilizarlas y piensan que los alumnos saben más que ellos o porque no quieren aprender porque según ellos su método de toda la vida les ha ido bien. Esto no me parece del todo bien ya que para ser competente en esta sociedad hay que aprender a llevarse bien con ellas. Pero también opino que no se tienen que adueñar de nosotros totalmente ya que deben ser un apoyo pero no el único que encontremos en educación sino saber que hay otros métodos en los cuales podemos desarrollar el aprendizaje de los niños sin las nuevas tecnologías tan avanzadas.
Debemos recordar que hay bastantes ventajas de la incorporación de las TIC en educación tanto para el profesorado como para el alumnado, como la capacidad de aprender en menos tiempo gracias a su utilización, las ayudas a la educación especial, aspecto que es muy importante para integrar a este tipo de alumnado, mayor contacto profesor-alumno, etc. Pero no olvidemos que también poseen inconvenientes como la inversión del tiempo en asuntos que no son importantes o indebidos a su edad en vez de invertir el tiempo en el aprendizaje, diversos virus que afectan a los ordenadores, exigen una mayor dedicación, demasiado estrés…

En conclusión, pienso que la sociedad actual no puede vivir sin las tecnologías como es el caso de la televisión o el teléfono móvil, ya que se han acostumbrado a ellas y ya no podrían separarse. Respecto a la educación pienso que el hecho de que existan tantas tecnologías no quiere decir que dejemos de utilizar los recursos didácticos que teníamos antes de las NNTT sino que incorporen las TIC en educación pero que si algún día nos faltan hay que poder desenvolvernos para fomentar el aprendizaje.

Adjunto unas páginas que me he leído para informarme más sobre las tecnologías y la educación:
www.eumed.net/rev/ced/09/emrc.htm
http://auartar.blogspot.com/

Este video resume las ideas que he escrito en la reflexión:


jueves, 1 de diciembre de 2011

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Hoy voy a hablar sobre la educación a las personas con discapacidad según varios profesionales y sobre unos talleres que hicimos en este día.
Para empezar este día hemos tenido una mesa redonda con varios educadores que trabajan con personas de distintas discapacidades.

Mari Luz Quesada, educadora especial y directora de ADEMO, nos explica que la educación inclusiva es una cuestión de derecho de la persona y que hay que educar a todos los niños juntos. Yo pienso que lleva mucha razón ya que el principal apoyo es el de otras personas, y hay que integrarlos, en la medida de lo posible, en las aulas con los demás compañeros. Para ser un buen educador  especial hay que tener mucha implicación, hay que estar bien formado, trabajar en equipo con distintos profesionales y fundamentalmente tener una colaboración escuela-familia. Según la experiencia de Mari Luz indica que hay un incremento en la actualidad de personas con trastornos de personalidad.

Felisa Álvarez, asociada a la ONCE, indica que a los niños ciegos hay que enseñarles la realidad de cerca ya que ellos ven sólo lo que tocan con sus manos, por este motivo el reconocimiento táctil va de lo particular a lo general. Hace hincapié  en que hay que estudiar a cada niño para saber cómo y de qué manera hay que enseñarles, no predeterminarles una enseñanza que puede ser incorrecta. En mi opinión, este aspecto es muy importante ya que si predeterminamos enseñanzas que no son las correctas el niño no va a avanzar en su aprendizaje y le vamos a desmotivar.

Adoración Juárez , trabaja en el centro Tres Olivos donde el 10% son sordos e indica que sus objetivos son el desarrollo personal y social de las personas con discapacidad desde un entorno flexible. Me ha llamado la atención que, en el centro, hagan talleres de sordera y comunicación dirigidos a las familias de los alumnos oyentes para enseñarles y explicarles ya que eso favorece mucho más el entorno flexible y sobre todo la colaboración escuela-familia.

La charla que más me ha gustado ha sido la de Alberto García, que, aun viniendo sin powerpoint, ha captado mucho más mi atención. Alberto es educador social y rehabilitador psicosocial, trabaja con personas que tienen enfermedades mentales y trastornos mentales graves y la forma de contarlo me ha impactado mucho porque tiene que ser muy duro trabajar con personas que tienden al aislamiento y que, en muchas ocasiones, hay que empezar de cero con ellos. El objetivo que nos ha comentado es el devolverles la vida que llevaban antes, pienso que es muy motivador a la hora de trabajar con ellos y que, por supuesto, hay que tener en cuenta sus capacidades no simplemente sus discapacidades.

Respecto a la integración de las nuevas tecnologías en las distintas discapacidades, Felisa Álvarez nos ha respondido que en la ONCE se quieren poner en contacto todos los niños para conseguir nuevas tecnologías como programas de voz o lupas televisivas y se pretende que cuando los niños lleguen a secundaria tengan un buen manejo de las tecnologías. En su centro hay recursos tecnológicos que se introducen en personas con deficiencia visual como circuitos cerrados de televisión que amplían el texto. Adoración Juárez nos cuenta que en su centro hay ordenadores en todas las aulas y, en algunas, hay pantallas digitales. Gracias a los avances tecnológicos van evolucionando en la mejora de sus aprendizajes ya que los educadores se encargan de que todos sepan usar los medios aumentativos y comunicación pero se ven afectados por la crisis económica y no pueden tener todas las tecnologías que quisieran. Yo creo que es muy importante que las incorporen poco a poco porque motivan mucho a los alumnos y hacen que sus aprendizajes sean menos monótonos.
Todos los componentes de la mesa coincidían  en que la enseñanza a este tipo de personas debe ser individualizada y que hay que favorecer la autonomía del alumno.

Después de la mesa redonda hemos realizado dos talleres relacionados con la discapacidad que cada uno de nosotros hemos elegido.
El primero que he elegido ha sido el de musicoterapia en el que nos han explicado que  el lenguaje musical es un lenguaje fácil de entender para personas con o sin discapacidad y que no hacen falta conocimientos para poder realizarlo. Este taller, en mi opinión, nos lleva a la motivación y participación.

El segundo taller que he elegido ha sido el de braille, ya que he aprovechado que tenía que hacer un trabajo de este tema para informarme mejor. Hemos escrito cada uno nuestro nombre y apellidos en este lenguaje, nos han dado un alfabeto braille a cada uno y dos personas con baja agudeza visual nos han explicado sus experiencias. Ha sido el taller que más me ha llamado la atención porque siempre he tenido muchísima curiosidad por ver cómo se sentían las personas invidentes en la sociedad y saber de qué manera se desenvolvían en ella.

Este día me ha ayudado a entender mejor a las personas discapacitadas y nos han hecho ver que esas personas están ahí y que merecen una educación al igual que todo el mundo.
Adjunto un video que he encontrado y que me ha parecido interesante sobre el síndrome de tourette y un video para finalizar y reflexionar sobre las personas con discapacidad:

miércoles, 23 de noviembre de 2011

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN

Esta vez voy a hablar sobre la influencia de los distintos medios de comunicación en la sociedad, sobre todo en la educación.
            A lo largo de la vida los medios de comunicación han ido evolucionando en gran medida. Poco a poco hemos ido incorporándolos a nuestras vidas, tanto que ahora sería prácticamente imposible separarnos de algunos. Los medios de comunicación influyen mucho en nuestras vidas ya que sin pensarlo, llegamos a casa y encendemos la televisión o sacamos el móvil y realizamos una llamada.

Los medios de comunicación influyen en diferentes aspectos, como en las relaciones con los demás mediante diferentes redes sociales como el twitter, tuenti, facebook… También influyen en nuestras creencias ya que hay programas en la televisión o periódicos que son de un partido político u otro o programas de religión que pueden influenciar en nuestros pensamientos y creencias. En el ocio es otro lugar donde también influyen ya que nos entretienen en distintos momentos del día. En el aspecto que más influye, en mi opinión, es en la educación y aquí quiero hacer más hincapié y mostrar los aspectos negativos y positivos. Entre los aspectos negativos destaca la dispersión en la atención de los niños cuando están realizando tareas, “seducen” a los niños  a través de sus emociones  y les adentran en un mundo imaginario que no se asemeja a la realidad, transmiten ideas, que a veces, no son correctas. También poseen bastantes aspectos positivos que influyen en la educación como despertar la curiosidad y la imaginación de los niños, relacionarse con sus compañeros no sólo personalmente sino también mediante los medios de difusión, enseñan  diferentes maneras de aprender no sólo usando como única fuente de información los libros de texto, informan a los alumnos de las diferentes culturas y de sus costumbres. Hay profesores que se niegan a incorporar algunos medios de comunicación en el aula y no me parece una buena actuación ya que la incorporación de estos es importante en la educación para que los niños aprendan de diferentes maneras y desarrollen motivación para aprender diferentes métodos, además, en mi opinión, nos ayudan a evolucionar en la educación y nos motivan para realizar un aprendizaje mejor y más competente para nuestro futuro.

Un ejemplo de medio de comunicación es la televisión que está a la orden del día con el alumnado y puede ser de gran ayuda para los alumnos siempre que les hagamos desarrollar una actitud crítica ante ella para que sepan que toda la información que distribuye no es correcta. En mi opinión la televisión no es mala pero si sabemos posicionarnos con un espíritu crítico, como he dicho antes, ya que es un medio atractivo y envolvente. Esta actitud tiene que ser desarrollada por los profesores en mayor medida y por los padres. En el campo de lo infantil, lo más importante es la influencia de la familia o de las personas a cargo de los niños, para dirigir al pequeño espectador hacia la reflexión de los programas que ve. Para ello hay que enseñar a los alumnos a diferenciar entre ficticio y realidad, a reconocer las manipulaciones que la televisión conlleva, a saber analizar los programas…

 Otro medio de comunicación es la radio que, en mi opinión, es educativa ya que difunde programas en los que se puede aprender diferentes aspectos culturales, musicales, de deportes, informativos. Debemos de posicionarnos con una actitud crítica porque difunde información errónea en ocasiones. Marco Vinicio Escalante en su libro “El Periodista Radiofónico” expone unas nuevas técnicas para hacer programas de radio de calidad, explica lo claro y conciso que debe ser el programa para que no aburra al público. Hoy en día a pesar de que existen variedad de medios de comunicación, la radio va evolucionando poco a poco, ya que podemos ver que hay radios en internet, lo que asegura un futuro creciente para la radio.

Según Ismael Nafría, periodista, consultor de medios de comunicación digitales y autor de "Internet es útil" internet avanza cada día más rápido y, por lo tanto, otros medios de comunicación como los periódicos van siendo utilizados por menos usuarios. El último medio de comunicación  que voy a destacar es la prensa , este medio de comunicación a pesar de ser uno de los más antiguos continúa en la actualidad y, aunque se leen menos como dice Ismael, la influencia de su lectura y entretenimiento se ha ido aumentando con el tiempo. Es un medio mediante el cual se puede enseñar al alumnado diversidad de cosas ya que se pueden realizar gran variedad de actividades en clase como buscar noticias, criticarlas, analizar textos periodísticos, contrastar informaciones o buscar información sobre diferentes temas.

Para terminar pienso que es una labor muy importante para el profesorado la adecuada incorporación de los medios de comunicación en la educación de los alumnos. Tanto los padres como los profesores tienen que tener cuidado con dicha incorporación ya que los niños son muy vulnerables y recogen mucha información que no es adecuada. En último lugar pienso que hay que enseñar a los niños que también existen otras muchas actividades para aprender que no son los medios de comunicación, como los cuentos, las actividades extraescolares, los libros, incluso juguetes educativos.

Adjunto un video que he encontrado sobre este tema y que me ha parecido interesante :
http://www.youtube.com/watch?v=vZmsSmplM3Q

También adjunto unos blogs y una página web que me han ayudado para hacer la reflexión:
http://blogdetecnicas2.blogspot.com/
http://mediosdecomunicacionysociedad.blogspot.es/
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2008/10/30/180538.php